viernes, 1 de abril de 2011

Extinciones masivas

Desde que la vida se inició en la Tierra han ocurrido cinco extinciones masivas:

1.Hace 444 millones de años, en la transición entre los períodos Ordovícico y Silúrico, ocurrieron dos extinciones masivas llamadas extinciones masivas del Ordovícico-Silúrico. Su causa probable fue el período glaciar. El primer evento ocurrió cuando los seres marinos cambiaron drásticamente al descender el nivel del mar. El segundo ocurrió entre quinientos mil y un millón de años más tarde, al crecer el nivel del mar rápidamente.

2.Hace 360 millones de años se produjo la extinción masiva del Devónico, en la transición entre los períodos Devónico y Carbonífero, en el cual el 70% de las especies desaparecieron. Este fue un evento que probablemente duró unos tres millones de años.

3.Hace 251 millones de años, durante la extinción masiva del Pérmico-Triásico, cerca de 95% de las especies marinas se extinguieron. Esta fue la catástrofe más grande que ha conocido la vida en la Tierra. Desapareció el 53% de las familias biológicas marinas, el 84% de los géneros marinos y aproximadamente el 70% de las especies terrestres (incluyendo plantas, insectos y vertebrados).

4.Hace 210 millones de años durante la extinción masiva del Triásico-Jurásico se extinguieron varios grupos de arcosaurios, de los cuales solo sobrevivieron 3: Crocodilia, Dinosauria y Pterosauria. También destaca la extinción total de los sinápsidos no mamíferos como el Thrinaxodon.La causa fue probablemente volcánica.

5.Hace 65 millones de años en la extinción masiva del Cretácico-Terciario desaparecieron cerca del 75% de todas las especies, incluyendo los dinosaurios.


Nosotros creemos que seria debido a un meteorito como la gran mayoria de los extinciones
EL ORIGEN DE LA CELULA



¿Cómo se originaron las células?
Uno de los rompecabezas más complicados del origen de la vida es cómo se formaron las primeras células y su metabolismo.
Pudiera pensarse que las primeras células fueran como los organismos más pequeños y simples que viven hoy en día, los microbios conocidos como micoplasmas.

Las células de los micoplasmas son realmente diminutas, más de mil millones de veces menores que un protozoo, y albergan tan sólo una fracción del ADN y de las proteínas normalmente presentes en una célula.
Pero todos los micoplasmas son parásitos, versiones menores y simplificadas de microorganismos mayores de vida libre, y sólo pueden crecer y reproducirse en el interior de otras células, por lo general de mamíferos, un modo de vida claramente imposible para las primeras formas de vida.

Las bacterias comunes ofrecen un modelo alternativo, pero los microbios de vida libre son demasiado complejos, compuestos de cientos de polímeros diferentes (entre ellos, unos quinientos tipos de ARN), más de un millar de enzimas y decenas de miles de moléculas.
Las primeras células debieron ser considerablemente más simples.

Para conocer cómo eran las primeras células es necesario levantar el velo evolutivo que separa la vida actual de sus principios.
Esta tarea apenas ha comenzado.
Los avances en la comprensión de la historia temprana de la vida sólo se producen progresivamente, así que hasta que no se disponga de un modelo del origen de los monómeros y los polímeros parecería ocioso atacar esta compleja cuestión.

Pero aunque apenas se conozca nada con certeza acerca del origen de la vida celular, sí está claro que ocurrió según una secuencia de tres estadios:

1. Es probable que ya existieran sistemas químicos que la mayoría de científicos describirían como vivos antes de que fueran empaquetados en células. La evidencia fósil de este estadio precelular pudiera no llegar a descubrirse nunca, puesto que su composición química sería demasiado frágil para conservarse, pero se cree que durante un cierto periodo la Tierra primitiva estuvo poblada por moléculas vivas, «genes desnudos primordiales» de ácidos nucleicos capaces de autorreproducirse.
2. A causa de su composición química, estos y otros compuestos orgánicos del caldo primordial habrían acabado por agregarse en diminutos lóbulos protocelulares, ancestros potenciales de células con pared celular. Las pruebas empíricas de este estadio parecen haberse evadido también de la historia, si bien es posible que algún día se hallen células fósiles más antiguas que las más antiguas conocidas en la actualidad.
3. Las primeras células estarían impulsadas por una forma sencilla de metabolismo que estableció las bases para la evolución posterior de una maquinaria metabólica más compleja.
ORIGEN DE LAS ISLAS CANARIAS
Acerca del origen del archipiélago canario se han planteado varias teorías. Entre las propuestas de las últimas décadas se encuentran dos grandes grupos de modelos, que se enmarcan en el esquema de Tectónica Global o de placas. Existe un primer grupo que confiere el papel predominante al magmatismo, ignorando la tectónica regional. En este primer grupo se plantean dos teorías: la del Punto Caliente de Wilson y la de la Pluma Térmica de Morgan (1971). De esta última derivan como variante el Modelo de Blob o de Pluma Inclinada e intermitente de Hoernle y Shmincke (1993) y el Modelo de Bisagra de Oyarzun et All (1997).
El segundo grupo confiere el papel predominante a la tectónica como responsable directa y única del magmatismo de las Islas Canarias. Entre estos modelos del segundo grupo se encuentran:el Modelo de Fractura Propagante de Anguita y Hernán (1975). Este modelo establece que cada impulso orogénico ocurrido en el Atlas africano ocasionaba una fase o gran ciclo magmático en Canarias. Se basa en la propagación del magmatismo a favor de una fractura desde el continente africano. El otro del segundo grupo es el Modelo de Ascenso de Bloques de Arañas y Ortiz (1991). En esta se relaciona el volcanismo submarino del Período Terciario con la apertura del rift mesoatlántico y luego con la actividad esporádica de profunda fractura. Debido al empuje y creación de nueva litosfera en el rift mesoatlántico, se produce una compresión en el arco noroccidental de la placa africana. La compresión máxima es la que causa el levantamiento de los bloques en la zona de Canarias. Según esta teoría las islas se construyen sobre los bloques ya levantados o coincidiendo con su levantamiento; pues por la tensión en la base de la litosfera, producida por el levantamiento de los bloques y la descompresión a mayor profundidad, provocó la formación de magma que se desplazó a favor de los sistemas de fracturas.
Como estas teorías dejan sin explicar algunos rasgos importantes del volcanismo canario, Anguita y Hernan (2000) elaboran un Modelo Unificador donde se integran aspectos de las teorías anteriores:
De la Teoría de la Pluma del manto aceptan que el magmatismo dió origen al archipiélago canario. Del modelo de la Fractura Propagante le asignan un papel predominante a la tectónica en el vocanismo; pues la anomalía térmica es drenada sólo por donde se produce la fractura. Del Modelo de Ascenso de Bloques admiten la existencia de levantamientos semejante al observado en el Atlas del continente africano. Este Modelo Unificador establece una conexión entre el volcanismo de las Islas Canarias y el del Atlas africano. Se basan los autores en que ambas regiones presentan los mismos tipos de estructuras tectónicas y los mismos tipos de rocas volcánicas. En el período de distención el magma sale por las fracturas y en el período de compresión se forman estructuras en flor, que según diversos investigadores que han estudiado el continente africano estas estructuras en flor son las responsables de la elevación de la cordillera atlásica. Estas estructuras en flor también han sido encontradas en el fondo oceánico de las Islas Canarias. A partir de esto Las Islas se van conformando y aumentando en superficie y altitud, producto de la contínua actividad volcánica, desde sus primeras erupciones en la Era Terciaria hasta las últimas (Teneguía (La Palma), 1971). Otro factor que determina la configuración de Las Islas, aparte de la actividad volcánica, lo es la gran actividad erosiva de sus suelos.
Islas Volcanicas

El origen de las islas hawaianas se debe al choque entre placas en el fondo del océano Pacífico, que continúa generando volcanes. Solamente en la isla de Hawái se encuentran cinco volcanes: Mauna Loa, Hualalai, Kohala, Kilauea y Mauna Kea. Este último es el volcán más alto de las islas con 4.205 msnm y 6.000 m por debajo del nivel del mar, lo que lo convertiría en la montaña más alta del mundo medida desde su base. En el caso del Kilauea, se trata de uno de los volcanes más grandes y activos del mundo. Su última erupción fue en 1983 la cual persiste hoy en día, con lavas poco explosivas que pueden
alcanzar el océano.

Celulas madre

, marzo de 2011.- Los estudios y avances en el tratamiento y curación de enfermedades a través de las células madre mesenquimales del cordón umbilical son cada vez más novedosos. En las últimas semanas, hemos sido testigos de la publicación de dos informes en dos prestigiosas revistas científicas europeas, “Arthritis Research and Therapy” y “Neurology”, precisamente sobre la utilidad de estas células madre para tratar, en este caso, la artritis reumatoide y la esclerosis múltiple.

En el primer caso, los investigadores del Hospital Popular de la Universidad de Pekín en China han demostrado que las células madre mesenquimales del tejido del cordón umbilical, suprimen la inflamación y atenúan la artritis inducida por el colágeno. Es importante tener en cuenta las declaraciones de uno de los investigadores y que han sido recogidas por varios medios de comunicación en las que asegura que “la artritis reumatoide infringe un coste inmenso a los servicios de salud de todo el mundo y ninguno de los agentes existentes consigue una remisión a largo plazo que permita dejar de utilizar fármacos. Por ello, una terapia nueva y más eficaz para la artritis reumatoide será bienvenida

viernes, 29 de octubre de 2010

Los satelites del sistema solar!!

Los satélites naturales


Como mencionamos, además de los planetas principales, el Sistema Solar está compuesto por muchos más cuerpos celestes. Alrededor de la mayoría de los planetas giran satélites, de manera similar a la Luna en torno de la Tierra. En Astronomía, el término satélite se aplica en general a aquellos objetos en rotación alrededor de un astro, este último es de mayor dimensión que el primero; ambos cuerpos están vinculados entre sí por fuerzas de gravedad recíproca.

Existe una diferenciación entre satélites naturales y artificiales. Los artificiales son los construidos por el hombre, y por lo tanto es factible, de alguna manera, de modificar su trayectoria. En las últimas décadas se han puesto en órbita una gran variedad de satélites artificiales alrededor de la Tierra y también de varios planetas.

Un satélite natural, en cambio, es cualquier astro que se encuentra desplazándose alrededor de otro; no es factible modificar sus trayectorias artificialmente.

En general, a los satélites de los planetas principales se les llama lunas, por asociación con el nombre del satélite natural de la Tierra.

Los diferentes planetas poseen distinta cantidad de lunas. El número total en el Sistema Solar es alto y aún se considera incompleto, ya que se continúa encontrándose nuevas lunas. No se conocen lunas en Mercurio ni en Venus y tampoco ningún satélite que posea una luna.

A pesar de estar acostumbrados a que la visión de nuestra Luna como un cuerpo esferoidal, debe pensarse que, en general, los satélites de los planetas principales pueden ser bien diferentes, presentar formas irregulares o ser sumamente achatados.

En la actualidad (junio de 2003) el número total de satélites conocidos en cada planeta se indica a continuación.EL total de satélites es de 128. Seguramente en los próximos años un número mayor de pequeños satélites serán descubiertos.

Número de Satélites de los Planetas
Número de Satélites
Planeta
Tierra 1
Marte 2
Júpiter 60
Saturno 31
Urano 22
Neptuno 11
Plutón 1

Las lunas de los planetas se mueven alrededor del mismo soportando diversas fuerzas; si los planetas fueran esferas perfectas, se desplazarían en órbitas perfectamente elípticas. Como los planetas están deformados a causa de su rotación, presentan un abultamiento ecuatorial. Este efecto, conjuntamente con las fuerzas de atracción de otras lunas del mismo planeta y la acción gravitatoria del Sol, determinan que cada satélite posea un movimiento complejo denominado movimiento perturbado.

En la siguiente tabla se indican el período sidéreo y el diámetro medio de algunas lunas de los planetas principales y de nuestra Luna.

Datos de los Satélites más importantes
PlanetaSatélite PS(días) D(km)
TierraLuna 27,32 3.476
MarteFobos 0,31 21

Deimos1,26 12
JúpiterGanímedes 7,15 5.262

Io 1.77 3.630

Europa 3.55 3.140

Calixto16,694.800

Leda 239 16
SaturnoAtlas 0,60 40

Titán

15,95 5.150
UranoCordelia 0,33 15

Titania

8,71 1.590
NeptunoNaiad 0,3 60

Nereida

360,2 340
PlutónCaronte6,38 1.200

El período sidéreo PS está dado en días y fracciones de día (terrestres) y el diámetro D en kilómetros.

Respecto al origen de estos astros se han sugerido diferentes teorías: (a) se formaron junto con el planeta principal; (b) se desprendieron del planeta principal a lo largo de su evolución; o bien (c) se trata de un cuerpo capturado por el planeta principal (por ejemplo Febe en Saturno, o bien Fobos y Deimos en Marte).

Como también se ha verificado que existen asteroides que tienen su propia luna, por ejemplo, Herculina, un planetita de 217 km de diámetro con una luna de apenas 50 km. Hay quienes sospechan que el propio Plutón y su luna, son en realidad dos asteroides bastante grandes muy alejados del resto, en los confines del Sistema Solar.

El análisis detallado de las fotografías y los datos astrofísicos enviados por naves espaciales, han mostrado que los satélites son cuerpos opacos y sólidos, muy diferentes unos de otros. Algunos de ellos son tan grandes como el planeta Mercurio.

Excepto nuestra luna, los satélites planetarios no son visibles a simple vista y sólo las cuatro mayores lunas de Júpiter, cuyos nombres son Europa, Io, Calixto y Ganímedes, se pueden observar a través de binoculares o con un pequeño telescopio. Los restantes satélites precisan de poderosos instrumentos para ser detectados.


IMÁGENES DE LA LUNA

Satélites del Sistema Solar
Apolo 17 - Vista Completa de la Luna. Este disco completo de la Luna fue fotografiado por la tripulación del Apolo 17 durante su paso por detrás de la Tierra en el viaje de vuelta a casa después de un alunizaje exitoso en Diciembre de 1972. Los mares que se pueden ver en esta foto incluyen el Serentatis, Tranquillitatis, Nectaris, Foecunditatis y Crisium.

Satélites del Sistema Solar
Apolo 17 - Vista Oblicua de Copérnico. Esta es una vista oblicua del gran cráter Copérnico en el lado cercano de la Luna, tal como se fotografió desde la nave Apolo 17 durante su órbita lunar.

IMÁGENES DE SATÉLITES DE MARTE

Satélites del Sistema Solar
Fobos. Esta imagen fue tomada por la nave Viking en 1977. Se pueden observar en esta imagen unos patrones estriados. Éstos son probablemente fracturas causadas por el impacto que dio lugar a la formación del Cráter Stickney, en la parte inferior.

Satélites del Sistema Solar
Cráter Stickney. Uno de los rasgos más sorprendentes de Fobos, a parte de su forma irregular, es su gigantesco cráter Stickney. Ya que Fobos sólo mide 28 x 22 x 18 kilómetros, esta luna estuvo a punto de ser destruida por la tremenda fuerza del impacto que produjo este enorme cráter. Las gargantas que se extienden a lo largo de la superficie desde el Stickney parecen ser fracturas superficiales causadas por el impacto. Cerca del cráter, las gargantas miden casi 700 metros de ancho y tienen 90 metros de profundidad. Sin embargo, la mayoría de las gargantas tienen anchuras y profundidades del orden de 100 a 200 metros y de 10 a 20 metros, respectivamente.

Satélites del Sistema Solar
Deimos. Esta imagen fue tomada por la nave espacial Viking en 1977.

Satélites del Sistema Solar
Deimos. Esta imagen muestra una vista de Deimos ligeramente diferente. Fue tomada por la nave espacial Viking.

IMÁGENES DE SATÉLITES DE JÚPITER

Satélites del Sistema Solar
Imagen de Metis desde Galileo. Esta imagen de Metis fue tomada por el sistema óptico de estado sólido de la nave espacial Galileo entre Noviembre de 1996 y Junio de 1997. Aunque Metis fue descubierta por la nave Voyager, sólo era un punto de luz en las imágenes. Esta imagen del Galileo es la primera de esta pequeña luna donde se observa su forma irregular. Metis orbita alrededor de Júpiter en un zona comprendida entre el anillo del planeta y los grandes satélites galileanos. El diámetro máximo de Metis es de unos 60 kilómetros.

Satélites del Sistema Solar
Imagen de Adrastea desde Galileo. Esta imagen de Adrastea fue tomada por el sistema óptico de estado sólido de la nave espacial Galileo entre Noviembre de 1996 y Junio de 1997. Aunque Adrastea fue descubierta por la nave Voyager, no era nada más que un punto de luz en la imágenes. Adrastea orbita alrededor de Júpiter en un zona comprendida entre el anillo del planeta y los grandes satélites galileanos. El diámetro máximo de Adrastea es de unos 20 kilómetros.

Satélites del Sistema Solar
Amaltea. Ésta imagen de Amaltea fue adquirida por la nave espacial Voyager 1 el 5 de Marzo de 1979.

Satélites del Sistema Solar
Dos Vistas de Tebe desde Galileo. Estas dos imágenes de la luna joviana Tebe fueron tomadas por el sistema óptico de estado sólido de la nave espacial Galileo en Noviembre de 1996 y Junio de 1997, respectivamente. El norte está situado aproximadamente en la parte superior en ambos casos. Tebe, cuyo diámetro máximo es de aproximadamente 116 kilómetros, está anclado por las mareas, de tal forma que apunta el mismo lado hacia Júpiter, de igual forma que la cara vista de nuestra Luna apunta siempre hacia la Tierra. En este estado de anclaje mareal, uno de los lados de Tebe apunta siempre en la dirección de su rotación alrededor de Júpiter. Este lado recibe el nombre de "cara anterior" y se muestra a la izquierda. La imagen de la derecha resalta el lado de Tebe que apunta en dirección opuesta a Júpiter (la cara "anti-Júpiter"). Observe que parecen existir por lo menos tres o cuatro inmensos cráteres de impacto en la superficie del satélite, muy grandes en el sentido de que cada uno de estos cráteres es aproximadamente comparable en tamaño al radio de Tebe.

Satélites del Sistema Solar
Imagen en Color de Io. Esta imagen en color de Io fue creada mediante la combinación de los canales de color del mosaico en color controlado obtenido por la nave Voyager y USGS con el mosaico de alta resolución creado por Tayfun Oner a partir de los datos de la nave Galileo. Las áreas marrones, anaranjadas están cubiertas probablemente por azufre o una mezcla que lo contenga. Las áreas claras podrían ser nieve de dióxido de azufre y las marcas de viruela son en su mayoría calderas volcánicas con secciones de hasta 200 kilómetros. Existen regiones montañosas cerca de ambos polos, con algunas picos que se elevan hasta 8 kilómetros o más por encima de su entorno.

Satélites del Sistema Solar
Emanaciones Gaseosas. Esta fotografía de Io muestra lo que parece ser una caldera volcánica que está expulsando gases (el parche azul brillante a la izquierda). En la foto aparece un conjunto de calderas volcánicas con suelos oscuros unidos por materiales de color rojo brillante. La caldera más septentrional tiene un parche azul brillante en el suelo. Los investigadores creen que esta mancha podrían ser gases procedentes de alguna emanación volcánica. La nubes de gas podrían condensarse para formar partículas de color azul extremadamente finas. Ya que el espectrómetro de infrarrojos del Voyager 1 descubrió dióxidos de azufre en Io, es posible que éstos sean el principal componente de las nubes. Las nubes de óxido de azufre podrían congelarse rápidamente y caer en forma de nieve sobre la superficie. Es también posible que las áreas oscuras en los suelos de las calderas sean piscinas de azufre fundido, una forma muy oscura de azufre. La imagen fue tomada el 5 de Marzo de 1979, durante la aproximación del Voyager 1 a Io, a una distancia de 129.600 kilómetros.

Satélites del Sistema Solar
Mapa Detallado de Io. Este es el mosaico global en color de Io con mayor resolución. Fue creado combinando los canales de color del mosaico en color controlado del USGS de baja resolución con el mosaico de alta resolución en blanco y negro del USGS. Luego se proyectó según una proyección ortográfica centrada en los 0 grados de latitud y 315 grados de longitud.

Satélites del Sistema Solar
Europa a Distancia. Ésta vista de Europa fue tomada por el Voyager 2 y muestra una superficie brillante, de bajo contraste con una red de líneas las cuales cruzan la mayor parte de su superficie.

Satélites del Sistema Solar
Ganímedes. Esta imagen muestra un hemisferio entero de Ganímedes. La prominente región oscura, tiene unos 3.200 km de diámetro. Las manchas brillantes son cráteres producidos por impactos relativamente recientes. Parte del Galileo Regio podría estar cubierto por hielo brillante.

Satélites del Sistema Solar
Calisto. Esta imagen muestra la superficie fuertemente craterizada. Fue tomada por el Voyager 2 el 7 de julio de 1979. Se localiza un cráter de impacto enorme con anillos concéntricos cerca de la cima y un poco a la izquierda del centro.

Satélites del Sistema Solar
Imagen de alta resolución de Calisto. Esta imagen de alta resolución de Calisto muestra su superficie fuertemente craterizada. Se localiza el cráter de impacto, Valhalla, en el fondo izquierdo de la imagen.

IMÁGENES DE SATÉLITES DE SATURNO

Satélites del Sistema Solar
Prometeo. Esta imagen de Prometeo fue tomada por el Voyager 2 el 25 de agosto de 1981.

Satélites del Sistema Solar
Pandora. Esta imagen de Pandora fue captada por la nave Voyager 2 el 25 de agosto de 1981.

Satélites del Sistema Solar
Epimeteo. Ésta es la imagen de más alta resolución de Epimeteo captada por los Voyager. El Voyager 1 obtuvo esta fotografía el 11 de noviembre de 1980. En esta imagen, el anillo F de Saturno proyecta una sombra cruzada sobre Epimeteo.

Satélites del Sistema Solar
Jano. Esta imagen de Jano fue captada por la nave Voyager 2 el 25 de agosto de 1981. Es la imagen de más alta resolución disponible.

Satélites del Sistema Solar
Mimas y el cráter Herschel. Esta imagen de Mimas fue captada por el Voyager 1 el 11 de noviembre de 1980 desde una distancia de 425.000 kilómetros. El gran cráter del lado izquierdo se llama Herschel. Tiene 130 kilómetros de ancho y es una tercera parte del diámetro de Mimas. Herschel tiene 10 kilómetros de hondo, con una montaña céntrica casi tan alta como el Everest. Este impacto probablemente estuvo a punto de desintegrar el satélite.

Satélites del Sistema Solar
Mimas. Esta imagen de Mimas fue captada por la nave Voyager 1 el 13 de noviembre de 1980. Rastros de marcas de una fractura, probablemente debido al impacto que creó el cráter Herschel, se pueden ver en este lado de Mimas.

Satélites del Sistema Solar
Encélado. Este mosaico del Voyager 2 de Encélado se ha hecho a partir de imágenes tomadas por filtros claros, violetas y verdes el 25 de agosto de 1981, desde una distancia de 119.000 km. En muchas cosas, la superficie de este satélite de Saturno se parece a Ganímedes. Encélado es solo una décima parte del tamaño de Ganímedes. Unas regiones de Encélado muestran cráteres de impacto superiores a los 35 km de diámetro, y otras áreas son lisas y sin cráteres. Juegos lineales de ranuras de cientos de km de largo atraviesan la superficie y son probablemente fallas resultantes de la deformación de la corteza. Las regiones sin cráteres son geológicamente jóvenes y sugiere que Encélado ha experimentado un período relativamente reciente donde hubo fundición interna. Los bordes de varios cráteres que están cerca del centro más bajo de la imagen han sido inundados por el terreno liso. Los rasgos de tan solo 2 km son visibles en las vistas de más alta resolución de Encélado.

Satélites del Sistema Solar
Proyección ortográfica de Encélado. Esta imagen fue creada proyectando un mapa digital de Encélado sobre una imagen ortográfica. Las imágenes usadas para crear el mapa digital fueron tomadas el 25 de agosto de 1981 por el Voyager 2.

Satélites del Sistema Solar
Tetis. Ésta imagen de Tetis fue tomada por el Voyager 2 el 26 de Agosto de 1981. Es la imagen de más alta resolución adquirida por la nave espacial Voyager. Se extiende una enorme trinchera llamada Ithaca Chasma desde el lado izquierdo de ésta imagen a la parte alta del centro.

Satélites del Sistema Solar
Composición en color de Tetis. Ésta vista de Tetis es una composición en tres colores de imágenes tomadas por el Voyager 2 el 25 de Agosto de 1981 desde una distancia de 594,000 kilómetros. Ithaca Chasma, una enorme trinchera de 65 kilómetros de ancho y varios kilómetros de profundidad corre paralela al terminador en el lado derecho.

Satélites del Sistema Solar
Dione. Esta imagen de Dione es un mosaico de varias de las imágenes de más alta resolución tomadas por la nave Voyager. Esta imagen muestra una superficie fuertemente craterizada. El gran cráter llamado Aeneas, en la parte alta de la imagen, tiene 150 km de diámetro. Otro gran cráter llamado Dido, en la parte de abajo, tiene 125 km de diámetro. Rayos brillantes fueron encontrados en el lado opuesto de Dione. Una bordeada fractura en el suelo cerca del terminador es llamado Latium Chasma. Tiene una longitud de más de 300 km, una profundidad de menos de 1 km y de 8 a 12 km de ancho.

Satélites del Sistema Solar
Helena. Esta imagen de Helena fue tomada por la nave espacial Voyager 2 el 25 de Agosto de 1981.

Satélites del Sistema Solar
Rea. Esta imagen de Rea fue tomada por la nave Voyager 1 el 11 de noviembre de 1980.

Satélites del Sistema Solar
Titán. Las capas opacas de nubes impidieron que la nave Voyager pudiese observar la superficie de Titán durante su aproximación a esta luna en 1980. Las nubes situadas sobre el hemisferio sur tienen un color más claro que las del hemisferio norte. Existe una capa oscura sobre el polo norte.

Satélites del Sistema Solar
Imagen de Titán desde Pioneer 11. Esta imagen de Titán fue tomada por la nave espacial Pioneer 11 el 3 de Septiembre de 1979 desde una distancia de 3,6 millones de kilómetros. Se construyó a partir de los canales rojo y azul de la imagen G-14. La calidad es limitada debido a la limitada calidad del sistema óptico del Pioneer así como las pobres telecomunicaciones que existían en la época del encuentro. Esta es la primera imagen de Titán que muestra claramente que uno de los hemisferios es más brillante que el otro.

Satélites del Sistema Solar
Hiperión. Esta imagen de Hiperión fue tomada por la nave espacial Voyager 2 el 25 de Agosto de 1981.

Satélites del Sistema Solar
Imagen de color de Japeto. Esta imagen en color de Japeto fue creado por una imagen tomada a través de filtros naranjas, verdes y azules. Fue adquirida el 22 de agosto de 1981. La imagen muestra una porción de material oscuro en la izquierda.

Satélites del Sistema Solar
Febe. Ésta imagen de Febe fue adquirida por la nave espacial Voyager 2 el 4 de Septiembre de 1981.

IMÁGENES DE SATÉLITES DE URANO

Satélites del Sistema Solar
Ariel. Esta imagen de Ariel muestra un mundo marcado por los cráteres. A lo largo de su superficie se extienden valles causados por el hundimiento de la corteza hendidura. Ariel tiene canales o cañones similares a los de Marte, con fondos que parecen haber sido suavizados por corrientes. Estos ríos podrían no haber sido de agua porque el agua actúa como el acero a estas temperaturas. Los cauces podrían haber sido creados por amoníaco, metano o quizás monóxido de carbono.

Satélites del Sistema Solar
Imagen en color de Miranda. Esta composición en color del satélite de Urano fue tomada por el Voyager 2 el 24 de enero de 1986 desde una distancia de 147.000 kilómetros. Las regiones geológicas de Miranda se muestran muy bien en esta imagen del hemisferio del sur, tomada a una resolución de 2,7 kilómetros. Las oscuras y las brillantes regiones franjeadas con sus curvilíneas trazadas cubren cerca de la mitad de la imagen. Las imágenes de más alta resolución tomadas más tarde muestran muchos valles con fallas y cordilleras paralelas a estas franjas. Cerca de la terminación (a la derecha), otro sistema de cordilleras y valles lindan con el terreno franjeado. Muchos cráteres de impacto cicatrizaron la superficie en esta región. El más grande de éstos tiene aproximadamente 30 kilómetros de diámetro.

Satélites del Sistema Solar
Titania. Esta imagen de Titania muestra una trinchera de 1.600 kilómetros de largo situada hacia la izquierda de la imagen. Se puede observar también, en la parte superior, un cráter con doble pared.

Satélites del Sistema Solar
Vista Ortográfica Global de Titania. Esta vista ortográfica global de Titania está centrada en los 60° de latitud sur y 340° de longitud. La imagen es una retroproyección del mapa estereográfico polar.

Satélites del Sistema Solar
Oberón. Esta imagen de Oberón muestra varios cráteres de impacto de gran tamaño hacia el centro de la imagen. Muchos de los suelos de los cráteres están cubiertos por un material oscuro desconocido. En la parte inferior izquierda de la imagen, se observa una montaña que se eleva 6 kilómetros sobre la superficie. En la superficie de Oberón, se pueden observar rayos brillantes similares a los que se ven en Calisto, la luna de Júpiter.

IMÁGENES DE SATÉLITES DE NEPTUNO

Satélites del Sistema Solar
Larisa. Esta imagen de Larisa fue tomada por la nave espacial Voyager 2 el 24 de Agosto de 1989.

Satélites del Sistema Solar
Proteo. Esta imagen de Proteo fue tomada por la nave Voyager 2 el 25 de agosto de 1989.

Satélites del Sistema Solar
Tritón. El Voyager 2 tomó esta imagen del satélite más grande de Neptuno, Tritón, el 25 de agosto de 1989. El gran sur polar al fondo de la imagen es altamente reflectivo y un poco rosa. Debe consistir en una pequeña evaporación de la capa de hielo del nitrógeno depositada durante el invierno previo. En el borde roto hacia el norte de la capa polar, la cara del satélite es generalmente más oscura y más roja. Ésta coloración debe ser producida por la acción de luz ultravioleta y la radiación magnetosférica de metano en la atmósfera y la superficie. En esta región oscura, aproximadamente paralela al borde de la capa polar, hay una franja de material luminoso blanco que está azulado. La topografía subyacente en esta franja luminosa es similar, de manera que las regiones oscuras y rojas están alrededor.

Satélites del Sistema Solar
Tritón. Esta imagen es una vista ortográfica global de Tritón centrada a -40° latitud y 0° de longitud. Fue creada a partir de imágenes obtenidas por el Voyager 2.

IMÁGENES DE CARONTE

Satélites del Sistema Solar
Cuatro Vistas de Caronte. Esta imagen muestra cuatro vistas de Caronte, la luna de Plutón. Las imágenes están centradas en los 0 grados de latitud y 0 (arriba-izquierda), 90 (arriba-derecha), 180 (abajo-izquierda), y 270 (abajo-derecha) grados de longitud. Están basadas en las medidas fotométricas de Marc Buie del Observatorio Lowell.

Satélites del Sistema Solar
Imagen desde el Telescopio Hubble. Esta es la imagen más clara obtenida hasta ahora del lejano Plutón y su luna, Caronte, desde el Telescopio Espacial Hubble (HST). La imagen fue tomada el 21 de Febrero de 1994, cuando el planeta estaba a 4.400 millones de kilómetros de la Tierra.

La óptica corregida del Hubble muestra los dos objetos claramente separados como dos discos bien definidos. Esto permite ahora a los astrónomos medir directamente (con un error del 1%) el diámetro de Plutón de unos 2.320 kilómetros y el diámetro de Caronte de 1.270 kilómetros.

Las observaciones del Hubble muestran que Caronte es más azul que Plutón. Esto significa que los dos mundos tienen una composición y estructura superficial diferente. Un reflejo brillante en Plutón indica que podría poseer una capa superficial débilmente reflectante. Un análisis detallado de las imágenes del Hubble también sugiere que existe una región brillante paralela al ecuador de Plutón. Sin embargo, son necesarias más observaciones para confirmar si este fenómeno es real. La nueva imagen del Hubble fue tomada cuando Caronte estaba cercano a su máxima elongación desde Plutón (0,9 segundos de arco).

Los dos mundos están separados 19.640 kilómetros.

viernes, 22 de octubre de 2010

La Antimateria

La antimateria
Mucha de la gente que se inicia en la astronomia, generalmente se encuentra con ésta palabra: 'antimateria', ¿pero que es realmente la antimateria?
La materia normal como la conocemos, está compuesta de átomos, las distintas organizaciones de distintos átomos forman todos los tipos de moléculas y estos a su vez la materia. Estos átomos están compuestos por electrones, protones y neutrones, los elementos mas pequeños conocidos.La antimateria se compone del mismo modo, con algo llamado anti-átomos, que estan formados por antielectrones, antiprotones y el extraño antineutron.
Paul Adrien Maurice Dirac habia deducido, fundándose en un análisis matemático de las propiedades inherentes a las particulas subatomicas, que cada particula deberia tener su 'antiparticula'. Así pues, deberia haber un 'antielectron' identico al electron, salvo por su carga, que seria positiva, y no negativa, y un 'antiproton' con carga negativa en vez de positiva.
¿Que es realmente la antimateria?
La antimateria es materia constituida por la antiparticulas (antielectrones, antiprotones y antineutrones).
La diferencia los electrones y protones de los antielectrones y los antiprotones y los antineutrones es basicamente la carga electrica, son idénticas en aspecto físico y en constitución, sus movimientos rotatorios se han invertido, el polo sur magnetico, por decirlo asi, esta arriba y no abajo, de esta manera su carga eléctrica es la opuesta de lo que deberia de ser.
El antiproton es tan evanescente como el positron, por lo menos en nuestro Universo. En una infima fraccion de segundo después de su creacion, la particula desaparece (al igual que el antielectron), arrastrada por algun nucleo normal cargado positivamente. Entonces se aniquilan entre si el antiproton y un proton del nucleo, que se transforman en energia y particulas menores.

En ocasiones, el proton y el antiproton solo se rozan ligeramente en vez de llegar al choque directo. Cuando ocurre esto, ambos neutralizan mutuamente sus respectivas cargas. El proton se convierte en neutron, lo cual es bastante logico. Pero no lo es tanto que el antiproton se transforme en un 'antineutron'.

Con algo de fisica elemental es facil comprender como forma un campo magnetico la particula cargada, pero ya no resulta tan facil saber por que hace lo mismo un neutron. Que por cierto ocurre. La prueba directa mas evidente de ello es que cuando un rayo de neutrones golpea sobre un hierro magnetizado, no se comporta de la misma forma que lo haria si el hierro no estuviese magnetizado. El magnetismo del neutron sigue siendo un misterio los fisicos sospechan que contiene cargas positivas y negativas equivalentes a cero, aunque, por alguna razon desconocida, logran crear un campo magnetico cuando gira la partícula.

Sea como fuere, la rotacion del neutron nos da la respuesta a esta pregunta: ¿Que es el antineutrón? Pues, simplemente, un neutron cuyo movimiento rotatorio se ha invertido y al igual que el positron y el antiproton, muestra exactamente el mismo fenomeno de los polos invertidos.

Por lo pronto, la teoria es bastante solida, y ningun fisico lo pone en duda. La antimateria puede existir.
Pero.... ¿Existe en realidad? ¿Hay masas de antimateria en el Universo?
Si las hubiera, no revelarían su presencia a cierta distancia. Sus efectos gravitatorios y la luz que produjeran serian identicos a los de la materia corriente. Sin embargo, cuando se encontrasen con esta materia, deberían ser claramente perceptibles las reacciones masivas de aniquilamiento resultantes. Por esto, los astronomos se afanan en observar especulativamente las galaxias, para comprobar si hay alguna actividad inusitada que delate las interacciones materia-antimateria.

¿Es posible, que el Universo este formado casi enteramente por materia, con muy poca o ninguna antimateria?
Dado que la materia y la antimateria son equivalentes en todos los aspectos, excepto en su oposicion electromagnetica, cualquier fuerza que crease una originaria la otra, y el Universo deberia estar compuesto de iguales cantidades de una y otra.

Este es el dilema. La teoria nos dice que deberia haber antimateria, pero la observacion practica se niega a respaldar este hecho. ¿Y que ocurre con los nucleos de las galaxias activas? ¿Deberian ser esos fenomenos energeticos el resultado de una aniquilacion materia-antimateria? NO! Ni siquiera ese aniquilamiento es suficiente, la destruccion seria muchas veces mayor (para darse una idea de la magnitud lo mas parecido es el colapso gravitatorio de una supernova al explotar y el fenomeno resultante: el agujero negro, seria el unico mecanismo conocido para producir la energia requerida para tanta destruccion)